Volvemos al curso: Bilingüismo en España y por qué hablar inglés es clave para emprender

Table of Contents

Septiembre marca el regreso a las aulas: un nuevo curso comienza y con él, la oportunidad de reforzar aprendizajes esenciales. El bilingüismo en España continúa creciendo, pero aún hay margen para mejorar. Hablar inglés ya no es solo un plus académico, sino una herramienta fundamental para emprender con éxito en un mundo globalizado.

 
1. El bilingüismo crece: cifras que lo demuestran
 
•Según datos oficiales, en el curso 2023‑2024, más de 7.300 centros educativos en España ofrecen programas de enseñanza bilingüe, con más de 1,5 millones de alumnos matriculados    .
•En el caso del colegio y ESO, en 2022 apenas el 36,4 % del alumnado recibió enseñanzas en un idioma extranjero, y solo el 13 % en Bachillerato  .
•A modo histórico, en 2019 había alrededor de 1,4 millones de alumnos en programas bilingües en todos los niveles educativos 
 
 
2. ¿Por qué el inglés es esencial para emprender?
 
•El inglés es el idioma universal de los negocios. Permite construir redes internacionales, negociar con socios extranjeros y acceder a inversores globales  .
•También facilita el acceso a información, formación especializada y herramientas digitales clave para startups y emprendimientos  .
•Además, en un país donde solo el 42,8 % de los trabajadores activos dicen poder comunicarse en inglés, dominar este idioma marca una clara ventaja competitiva .
 
3. ¿Emprender en España? El contexto actual
 
•El 77 % de los ciudadanos valoran positivamente a los empresarios, aunque solo el 15 % considera fácil emprender debido a obstáculos como la burocracia o el miedo al fracaso  .
•Entre las mujeres, el 39 % desean emprender, pero la falta de financiación (32 %) y de confianza (45 % entre millennial) son barreras recurrentes  .
•En este contexto, el dominio del inglés puede ser un catalizador para superar estas barreras, abriendo puertas a oportunidades internacionales y nuevas redes de apoyo.
 
4. Beneficios del bilingüismo para jóvenes y futuros emprendedores
 
  • Mayor competitividad en el mercado laboral
  • Desarrollo de habilidades cognitivas y creativas
  • Mejor networking y oportunidades de negocio
  • Mentalidad abierta y adaptabilidad cultural